

Dra. Raquel Barrio. Diabetóloga Pediátrica.


Lourdes Cartaya. Educadora en Diabetes.
El primer sensor de MCG se comenzó a utilizar en el año 1999. Se ha visto que con el uso continuo de la MCG disminuyen los niveles de HbA1c entre 0,4 y 0,6%, así como el riesgo de hipoglucemia leve y grave. La MCG es especialmente útil en pacientes con hipoglucemia desapercibida, la cual se asocia a un incremento de seis veces de sufrir hipoglucemia grave, peor calidad de vida, incremento del riesgo cardiovascular y de mortalidad.
La MCG informa de los niveles de glucosa en tiempo real, con sus variaciones y con
buena exactitud, y permite ajustar con mayor precisión los distintos componentes del tratamiento (insulina, ingesta, ejercicio…), pero para ello requiere un adecuado análisis.
La MCG utilizada diariamente, permite guiar el tratamiento insulínico y conseguir los objetivos glucémicos con una monitorización segura y eficaz de los planes de tratamiento. Su uso se ha expandido de manera rápida en las personas con diabetes, lo que facilita la toma de decisiones sobre el tratamiento y los posteriores ajustes por parte del paciente y el equipo diabetológico.
¿En qué consiste la MCG?
Los sistemas de MCG aportan datos glucosa intersticial de manera continua (cada 5 a 15 minutos, según el sistema) que reflejan las modificaciones de la glucosa sanguínea con tendencias, alarmas y alertas para prevenir la hipoglucemia y actuar ante hiperglucemias y así permitir un mejor control de la diabetes. La MCG evita o disminuye la necesidad de realización de glucemias capilares frecuentes que son dolorosas, costosas y difíciles de mantener.
La duración de estos sistemas es variable entre 7 y 14 días(el Eversense 180 días, aunque no aún autorizada su utilización en edad pediátrica). Alguno de los sistemas tiene alertas que se pueden programar por parte del paciente o familia y que ayudan a estar pendientes de los cambios de niveles de glucosa. Estas alarmas y alertas hay que ponerlas de manera progresiva para que sean útiles y no se llegue a la “fatiga por alarmas”.
Fuente: Guía de Monitorización Continua de Glucosa de la DM1 pediátrica
Guías y documentos descargables «Diabetes pediátrica»:
- Guía «Diabetes tipo 1 en la edad pediátrica» · d-Médical
- Monitorización Continua de Glucosa de la DM1 pediátrica · d-Médical
- Hipoglucemia en el Paciente con Diabetes tipo 1 · d-Médical
- Documento Médico: Viajar con diabetes · d-Médical


Autor | Dra. Raquel Barrio Castellanos. Diabetóloga y Endocrinóloga Pediátrica. |
Especialidad | DIABETES PEDIÁTRICA Y ADULTOS |
Teléfono | +34 91 436 26 36 |
info@d-medical.es | |
Leer más | |
pedir cita |