¿Sabías que la enfermedad celíaca está asociada a la diabetes tipo 1? Aunque pueda parecer sorprendente, ambas comparten una base autoinmune y genética, por lo que no es raro que se presenten juntas, sobre todo en la infancia y en los primeros años tras el diagnóstico de la diabetes. Conocer esta relación es clave para prevenir complicaciones, mejorar el control glucémico y cuidar de tu salud a largo plazo.
¿Qué es la enfermedad celíaca?
Antes de explicar la relación que existe entre la enfermedad celíaca y la diabetes tipo 1, hay que entender que la celiaquía es una patología crónica de base autoinmune que aparece en personas con predisposición genética. En estos pacientes, el organismo reconoce al gluten —una proteína presente en cereales como trigo, cebada y centeno— como si fuera un “enemigo”.
Cuando se ingiere gluten, el sistema inmunitario reacciona como si se tratara de un patógeno, produciendo anticuerpos (IgG e IgA) que desencadenan una respuesta defensiva. El problema es que esta reacción daña la mucosa intestinal y destruye las vellosidades del intestino delgado, que son las encargadas de absorber los nutrientes. Con el tiempo, esto puede provocar déficits nutricionales, anemia, pérdida de peso, fatiga, molestias digestivas y otros problemas de salud.
Además, el sistema inmunológico tiene “memoria”: cada vez que la persona vuelve a consumir gluten, se repite y amplifica el proceso inflamatorio.
Enfermedad celíaca y diabetes tipo 1: una conexión autoinmune
Por su parte, la diabetes mellitus tipo 1, también es una enfermedad autoinmune que, a su vez, se asocia con otras patologías autoinmunes, entre ellas la tiroiditis y, de manera especial, la enfermedad celíaca.
Tanto la diabetes tipo 1 como la enfermedad celíaca, son de tipo autoinmune, es decir, el sistema de defensa del organismo reacciona contra células del propio cuerpo: en la enfermedad celíaca se generan anticuerpos frente a unas proteínas del tubo digestivo, mientras que en la diabetes tipo 1, los anticuerpos se dirigen a las células productoras de insulina.
Si bien la celiaquía afecta aproximadamente al 1% de la población general, su prevalencia aumenta entre el 1% y el 10% de los niños con diabetes tipo 1, debido a factores genéticos compartidos. En la mayoría de los casos, la enfermedad celíaca se presenta dentro de los primeros 5 años posteriores al diagnóstico de la diabetes tipo 1, y muchas veces sin síntomas evidentes.
Es por eso que las sociedades médicas recomiendan que, al diagnosticar la diabetes tipo 1, se analicen los anticuerpos de celiaquía en sangre. Si son negativos, se aconseja repetir el análisis a los 2 y 5 años, o antes si aparecen síntomas o si hay antecedentes familiares de enfermedad celíaca.
Sin embargo, no siempre que los anticuerpos están elevados significa que el paciente sea celíaco. De hecho, en un 20-35% de los casos, los niveles se normalizan espontáneamente, incluso consumiendo gluten.
Por este motivo, la confirmación con biopsia intestinal sigue siendo necesaria en los pacientes con diabetes tipo 1, ya que los criterios simplificados de diagnóstico sin biopsia (ESPGHAN) no son aplicables en estos casos.
Señales de alerta y síntomas a vigilar
Aunque muchas veces la enfermedad celíaca es silenciosa, existen algunos signos que pueden darnos pistas de la necesidad de un estudio más profundo:
- Dolor abdominal, diarrea crónica o distensión abdominal.
- Pérdida de peso inexplicada.
- Déficit de hierro o anemia persistente.
- Retraso en el crecimiento (en niños).
- Dificultades para controlar la glucosa en sangre sin causa aparente.
Tratamiento y recomendaciones para una mejor calidad de vida
Además de ser enfermedades autoinmunes, la diabetes tipo 1 y la enfermedad celíaca comparten otros rasgos, como es el hecho de que ambas son enfermedades crónicas con las que hay que aprender a convivir, y que ambas también están influidas por la alimentación. La buena noticia que comparten estas patologías es que, con un buen control, ambas permiten llevar una vida completamente normal.
Como decimos, en la enfermedad celíaca y la diabetes la alimentación interviene en el control de ambas enfermedades. El tratamiento de la enfermedad celíaca es claro: seguir una dieta estricta sin gluten. En pacientes con diabetes tipo 1, la ingesta de alimentos sin gluten no solo evita complicaciones digestivas y déficits nutricionales, sino que también ayuda a estabilizar los niveles de glucosa y facilita el manejo de la diabetes. No obstante, en pacientes con diabetes tipo 1 es importante además que esa alimentación ayude a mantener un buen control glucémico.
Aquí tienes algunas recomendaciones alimenticias para lidiar con ambas patologías a la vez:
- Llena tu plato de frutas y verduras, siempre aplicando el contaje de hidratos de carbono.
- Elige granos y legumbres sin gluten de bajo y medio índice glucémico, como lentejas, garbanzos, guisantes, quinoa, trigo sarraceno o amaranto.
- Varía tus fuentes de hidratos: incluye yuca o boniato, no solo patata, ya que tienen menor índice glucémico.
- Reduce el consumo de procesados a base de maíz, arroz o fécula de patata, porque elevan la glucemia más rápido.
- Evita alimentos ultraprocesados ricos en sal, azúcares o jarabes.
- Si comes arroz, opta por variedades como basmati, integral o salvaje, y combínalo con verduras y proteínas para ralentizar su absorción.
- Si elaboras pan sin gluten, prioriza pseudocereales y semillas frente a féculas, ya que se absorben más lentamente.
- Mantén una dieta equilibrada y variada, recordando que comer sin gluten no significa basar la alimentación en procesados “sin gluten”, sino aprovechar la gran variedad de alimentos frescos y saludables disponibles.
Cuidado integral en D-Médical
En D-Médical contamos no solo con especialistas en diabetes, sino también con un equipo de nutricionistas y endocrinólogos que pueden ayudarte a manejar de forma conjunta la diabetes tipo 1 y la enfermedad celíaca. Nuestro enfoque integral te permitirá mantener un mejor control glucémico, seguir una alimentación adecuada y cuidar tu salud de manera completa y personalizada.
Pide ahora tu cita en D-Médical y da el siguiente paso hacia un cuidado integral de tu salud.

Autor | Dra. Pilar Martín Vaquero. Endocrinóloga Especialista en Diabetes y Nutrición. |
Especialidad | DIABETES PEDIÁTRICA Y ADULTOS |
Teléfono | +34 91 436 26 36 |
info@d-medical.es | |
Leer más | |
pedir cita |