pedir cita
  Tel: +34 91 436 26 36

La Dra. Begoña Molina (D-Médical) analiza en RNE los fármacos GLP-1 y su papel en la obesidad y la diabetes

La Dra. Begoña Molina, especialista en Endocrinología y Nutrición de D-Médical, ha participado en el programa Marca España de Radio Exterior de RNE, en la sección “A Ciencia Cierta” dirigida por el profesor José Antonio López (JAL). En esta ocasión, el espacio abordó los fármacos GLP-1 y sus análogos, recientemente reconocidos con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024, por su impacto en el tratamiento de la obesidad y la diabetes.

Fármacos para adelgazar

Durante su intervención, la Dra. Molina recordó que la obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multidimensional, con causas que van más allá de la alimentación: “Existen factores genéticos, metabólicos y hormonales que influyen, además de los efectos derivados de dietas restrictivas con el conocido efecto yo-yo, que deterioran la masa muscular y ralentizan el metabolismo”.

En cuanto a la situación en España, la especialista alertó de que, aunque nuestro país ocupa la sexta posición en sobrepeso y la séptima en obesidad dentro de Europa, lo más preocupante es el crecimiento de la obesidad infantil en edades cada vez más tempranas.

Sobre la hormona GLP-1, la Dra. Molina explicó que se trata de una sustancia que el organismo produce de forma natural para ralentizar la digestión y modular el apetito, con gran relevancia en personas con diabetes. “Cuando en el laboratorio conseguimos prolongar su efecto, obtenemos un fármaco que actúa de forma continua sobre la saciedad y la regulación de la glucosa, sin riesgo de hipoglucemias. Esto ha cambiado el paradigma del manejo de estas enfermedades”, afirmó.

Respecto a su uso clínico, la endocrinóloga subrayó que no se trata de un medicamento para perder unos pocos kilos de manera rápida, sino de un tratamiento indicado para pacientes con obesidad (IMC superior a 30) o con sobrepeso (IMC superior a 27) asociado a enfermedades como diabetes, hipertensión o riesgo cardiovascular, y siempre bajo seguimiento médico.

“La dosis debe ser personalizada: no por tomar más se obtiene más beneficio. Hay que empezar con cantidades bajas, comprobar la tolerancia y ajustar en función de la evolución. El objetivo es mejorar la salud y, una vez conseguido, iniciar una retirada progresiva para evitar efecto rebote”, explicó. En el caso de los pacientes con diabetes, su uso puede mantenerse a largo plazo por los beneficios añadidos en el control de la glucosa.

Finalmente, la Dra. Molina señaló que la mayoría de los efectos secundarios son leves y transitorios, fundamentalmente gastrointestinales, como náuseas o vómitos al inicio del tratamiento.

Con esta participación, D-Médical reafirma su compromiso en la divulgación científica rigurosa y en el acompañamiento a los pacientes en el abordaje integral de la obesidad y la diabetes.

👉 Puedes escuchar la entrevista completa en este enlace: RNE – Marca España: Fármacos para adelgazar, ¿milagrosos o no tanto?